Las fábulas insólitas en el campo uruguayo de Tamara Silva
Sorprendió con su primer libro de cuentos, ‘Desastres naturales’, logró el Premio Nacional de Literatura en categoría ópera prima con su novela ‘Temporada de ballenas’ y retoma los relatos en ‘Larvas’. Tamara Silva Bernaschina (Minas-Uruguay 2000) presenta su último libro, publicado por Páginas de Espuma esta tarde (19:00 horas) en la Biblioteca Pública de Palencia. En el mismo sitio, mañana por la mañana mantendrá un encuentro con clubes de lectura.
A Tamara los relatos se la van juntando los cuentos. «Siempre ocurre de la misma manera. Tengo la sensación de que los cuentos que aparecen forman parte de un mismo universo, de un ambiente, los personajes tienen rasgos similares, comparten una atmósfera, a veces sutilmente. Hay algo que comparten que no termino de identificar, algo que a veces no se puede nombrar y los agrupo en un mismo libro».
La naturaleza aparece en sus tres títulos. «Me crié en un barrio de una ciudad de interior de Uruguay y viví por muchos años en el campo, alejada de la ciudad. Eso se nota en todos mis libros de una forma que no lo pienso ni los busco, está ahí. Me entusiasma esta suerte de unidad afectiva y sensibilidad, me interesan las formas en que las cosas pasan en, por ejemplo, el campo donde hay relaciones con las otras formas de vida no humanas».
En esas relaciones tienen un papel protagonistas los animales. «La vida más por fuera de lo humano empezó a formar parte de estos cuentos, a ser más importante que los personajes humanos, a veces imprescindible. Hay cuentos que giran en torno a una perra o una yegua, que sin esos roles, no existirían. Hay un devenir de lo humano hacia lo animal que empezó y rápido se convirtió en paradigmático».
Silva es una escritora inquieta, en plena «búsqueda de ver cómo se puede contar otra historia desde otra perspectiva, una búsqueda de la forma. Tiene algo de ensayo de probar». La violencia forma parte de esa naturaleza que refleja, no necesariamente bucólica.