Actualidad

El semanario Brecha reseña Alcaravea

Semanario Brecha

Por Miguel Avero

FUENTE: https://brecha.com.uy/como-una-luciernaga/

Como una luciérnaga

Alcaravea, de Irene Reyes-Noguerol (Sevilla, 1997), ha captado la atención de lectores y críticos por igual. No es frecuente, en este siglo y en nuestra lengua, que un libro de cuentos coseche una lluvia unánime de elogios y premios. Ese reconocimiento, además, parece sostenerse más allá de las etiquetas de «mujer joven» o «autora respaldada por una prestigiosa editorial». Con un contexto tan auspicioso, se hace difícil moderar las expectativas.

El libro se compone de 12 cuentos inmersivos en los que el lector, tras el embeleso iniciático de la poesía, se ve arrastrado a la profundidad –nunca cristalina– de la comprensión. La autora jamás cede ante la tentación de evidenciar los hechos, de desenmascarar las situaciones o de explicar los pasajes más borrosos de la historia. Es en esa tensión de lo no dicho, en el espacio fronterizo entre narrar y poetizar donde radica, creemos, el encanto de su estilo. Un estilo –una prosa– que alimenta la necesidad de relecturas, que habilita la pausa reflexiva e incita a establecer conexiones intuitivas entre los textos.

Alcaravea –también el título del cuento final– es una planta de variadas propiedades medicinales y con la curiosa particularidad de tener un sabor dulce y amargo a la vez: «El comino que alcanza sin aviso los pulmones, el clavo de cabeza redonda y chata, la alcaravea amarga y dulce». Ese dato, en apariencia menor, no lo es: ofrece una de las claves de lectura. En las vidas de los personajes –ya sean antepasados de la autora rescatados por su memoria, como la bisabuela Paca y la tía abuela Encarna, o figuras archiconocidas del arte, caso de Van Gogh y Lope de Vega–, nada es blanco o negro, oscuro o luminoso. Más allá de las circunstancias, todo depende de la aceptación personal, de la perspectiva asumida o de la fortaleza reunida en reservas de esperanza: «En los días dorados del otoño, la Madre reverdece, le salen frutos, se colma de primavera. […] Se apodera de su cuerpo una felicidad prefabricada, una dicha a prueba de bombas […] pero a la niña no le importa. Disfruta y sabe que todo acaba, que antes o después terminará dejándola a la puerta del colegio».

A grandes rasgos, el libro podría dividirse en dos grupos de cuentos: por un lado, los centrados –como dijimos antes– en figuras de amplio reconocimiento en el mundo artístico; por otro, los relatos que giran en torno a personajes anónimos (hasta ahora), pero muy presentes en la historia familiar de la autora. Lo que une estas dos líneas narrativas es el escenario doméstico; varía, en cambio, aquello que, mediante sus diversos narradores, se decide iluminar. Las figuras secundarias dan un paso adelante, las voces apagadas lanzan hacia afuera su monólogo interior, y el flujo persistente de la oralidad recala en una respetuosa y cálida escritura.

En un conmovedor relato titulado «El repartío», Encarna, la joven narradora, recuerda a uno de los tantos maestros que –tras la guerra civil española y luego de haber sido cesados en sus cargos– recorrían los pueblos con el noble fin de alfabetizar a su gente. El joven educador irrumpe en la casa con su rostro triste y una maleta llena de libros; el sutil manejo de las pulsiones, la conciencia del límite que separa a los personajes y el ardor por no poder ir más allá hacen de este cuento uno de los más estimulantes del conjunto: «Pero llegaste tú y contigo el verbo, que nos enseñaste como quien muestra una luciérnaga atrapada entre las manos, desvelándola poco a poco, separando los dedos, para que no se espante».

Alcaravea –íntima lámpara, homenaje familiar, subrayado memorístico– es un libro que bien podría leerse olvidando destellos y fragores (aunque bien merecidos por la autora), demorándose en sus páginas con la lentitud de quien no quiere que el tiempo pase. Quizás eso sea el buen leer: hacer justicia a este puñado de historias que, como luciérnagas, se encienden en nuestras manos.

El libro

Contacto de prensa

Solicitud de ejemplares y entrevistas
Email info@paginasdeespuma.com

Teléfono +34 915 227 251

Otras noticias

El Cultural reseña Larvas

El Cultural reseña Larvas

Margarita García Robayo en Señal Literaria

Margarita García Robayo en Señal Literaria

El semanario Brecha reseña Alcaravea

El semanario Brecha reseña Alcaravea

Apuntarme al newsletter