La Razón
Por Javier Ors
FUENTE: https://www.larazon.es/cultura/publica-primera-edicion-fiel-completa-edgar-allan-poe/20250225/1168813.html
Se publica la primera edición fiel y completa de Edgar Allan Poe
Páginas de espuma lanza un volumen que deja atrás la de Julio Cortázar, que era excelente, pero que no siempre se ceñía al autor.
Leíamos, con la fascinación propia que correspondía a aquellos años iniciales de lecturas, «La caída de la Casa Usher», «El gato negro», «El escarabajo de oro» o «El espejo oval» con el convencimiento de que estábamos leyendo a Edgar Allan Poe, y, ahora, transcurridos todos estos años, descubrimos que a quien estábamos leyendo en realidad era a Julio Cortázar, que aceptó el reto de volcarlo en nuestra lengua. Una idea que el autor de «Rayuela» decidió aceptar en París, para abordarlo con la demorada paciencia que merecía, y que después concluyó en Roma entre precipitaciones y urgencias propias de los literatos.
El escritor argentino se involucró en una traducción que todavía goza de renombre y que arrastra consigo el membrete de mítica, y, en realidad, no ha perdido parte de ese brillo, pero tampoco conviene olvidar, más bien es necesario, que su traducción traía consigo todas las imperfecciones propias de una época donde verter a un autor extranjero al español no estaba todavía profesionalizado en nuestro país. Esta falta de reglamentación dio alas a cierta apropiación de los textos, que conllevaba la supresión de frases o de partes y la inclusión de expresiones no muy exactas o que no estaban, pero que estaban, eso sí, muy bien blandidas y pergeñadas. Algo que hoy es inconcebible. Coincidiendo con los 175 años del fallecimiento –en extrañas circunstancias– del escritor norteamericano, que con sus insólitas narraciones prefiguraba el cuento de terror, el género policiaco y avanzaba la ciencia ficción, y que con sus textos auspiciaba la obra otros nombres superlativos de la literatura reciente, como Stephen King, Ray Bradbury o Philip K. Dick, sale por primera en España una edición de sus cuentos que, por primera vez, merece la pena definirla realmente como íntegra y completa. La editorial Páginas de Espuma, para conmemorar el 25 aniversario de su fundación, ha decidido entregar este regalo inesperado a los lectores contemporáneos: un volumen con todas sus narraciones comentadas por distintos nombres de las letras y traducidas, sin desviaciones y con una enorme rigurosidad, pero respetando el lenguaje vigente hoy en día, o sea, limpia de arcaísmos, por Rafael Accorinti. A cargo de este ambicioso proyecto están dos novelistas de altura, como Jorge Volpi y Fernando Iwasaki. El libro cuenta además con destacados prólogos firmados por Mariana Enríquez y Patricia Esteban Erlés. Unas páginas a las que, como corolario, se han añadido las ilustraciones de Arturo Garrido.
La presencia del mal
Los clásicos necesitan readaptarse a cada momento de la historia para que continúen siendo comprendidos por los hombres de cada periodo y esta es la adaptación que Poe necesitaba para que siguiera vigente, por lo menos, para los cincuenta próximos años en lengua española. Este trabajo resultaba necesario, sobre todo en estos instantes en que ha cambiado la generación de los lectores, como subrayó con enorme acierto durante la presentación Fernando Iwasaki: «Cuando lo leíamos, siempre teníamos la impresión de que nos estábamos acercando a los márgenes, algo que estaba más allá. Pero eso ya no ocurre hoy en día, porque el mal, que antes era excepcional, ahora está presente y por todas partes. Los jóvenes están familiarizados con él y no les resulta excepcional como nos pasaba a nosotros».
Jorge Volpi ahondó en una idea vinculada con la anterior y que no hay que orillar ni dejar sin escuchar: «La mirada actual de los jóvenes está influenciada por el cine, los videojuegos y las series, y esto influye en la lectura y a la hora de afrontarla. Muchos de ellos descubrirán que en Poe está el germen de lo que han visto o leído en estos productos culturales que hablan del miedo al futuro, a la inteligencia artificial o el cambio climático». Para los impulsores de este proyecto, esta traducción «renueva el embrujo de Poe».