Cuentos completos

Edición y traducción de Jesús García Gabaldón, Enrique Moya Carrión, Amelia Serraller Calvo y Paul Viejo
Una obra cumbre de la narrativa breve en una edición insuperable: no solo todos los cuentos del clásico ruso, sino también todos sus reportajes, diarios, guiones y relatos cinematográficos.
Voces/ Literatura308
Edición 1
ISBN 978-84-8393-290-2
Páginas 1224
Formato 13,5 x 24 cm Tapa dura
Precios 37,50€ / 42€ (IVA)

Edición digital / Audiolibro

Cuentos completos

Es difícil imaginar el siglo xx –tan avanzado, tan cruel, tan complejo histórica y literariamente– sin tener presente la obra de Isaak Bábel, o sin que aparezcan en las nóminas de los mejores cuentos de la historia algunos de los que el autor recopiló para libros como Historia de mi palomar, Ejército de caballería o Cuentos de Odesa, que, por suerte, el lector en español ha podido disfrutar.

 

Bábel persiguió con obsesión el cuento perfecto, renovó de manera radical el arte de narrar y conquistó para el género breve un nuevo y central espacio literario híbrido, cuyas dimensiones y consecuencias aún no han sido exploradas ni cartografiadas en su totalidad.

 

Y, sin embargo, hasta ahora no se había podido disfrutar de una edición que mostrara su verdadera modernidad al ampliar el concepto de cuento. Bábel «cuentiza» todo, y por eso se incluyen en este volumen, además de numerosos cuentos inéditos, todos sus reportajes, diarios, guiones y relatos cinematográficos. Eso supone una formidable ampliación y reorientación de la narrativa breve, y en concreto, del cuento, que con Isaak Bábel se sitúa en el centro de la creación literaria.

Noticias

Eventos relacionados

Isaak Emanuílovich Bábel (Odesa, 13 de julio de 1894 – 27 de enero de 1940), fue un periodista, escritor y dramaturgo. Nació en una familia de origen judío en el gueto de la ciudad de Odesa, y sobrevivió un brutal pogromo ocurrido en su ciudad natal con motivo de la Revolución rusa de 1905. En 1915 Bábel se graduó y se trasladó a Petrogrado, hoy San Petersburgo, donde conoció al gran escritor ruso Máximo Gorki, que publicó algunos de sus cuentos en la revista literaria Létopis. En los siguientes siete años, Bábel se adhirió al comunismo soviético y participó en la Guerra Civil rusa como cronista y soldado, también trabajó en la Cheka como traductor para los servicios de la contrainteligencia.

En 1920, durante la sangrienta Guerra Civil rusa, a Bábel se le otorgó el cargo de periodista en el famoso "Primer Ejército de Caballería". Fue testigo de la campaña militar de la Guerra Polaco-Soviética del 1920 y documentó los horrores del conflicto armado en su Diario de 1920, que utilizó más tarde para escribir su libro más famoso, Ejército de caballería (Конармия).

Bábel publicó sus Cuentos de Odessa entre 1923 y 1924, mientras trabajaba como periodista. La calidad de sus obras, junto con la popularidad de Ejército de caballería, le otorgó la fama entre los escritores de la Unión Soviética, fama que se extendió inclusive al extranjero.

Este reconocimiento Bábel impidió que este fuera censurado o perseguido, y, por el contrario, se le permitió aún viajar al extranjero como parte de la propaganda cultural del régimen. No obstante, la muerte de su protector Máximo Gorki, en junio de 1936, lo dejó sin su único escudo ante la hostilidad de Stalin.

En 1939 Bábel fue encarcelado en la prisión de Butyrka, pero no fue llevado ante un tribunal hasta enero de 1940; allí fue sometido a un juicio sumario acusado de espionaje y terrorismo contra el gobierno, siendo condenado a muerte y fusilado al día siguiente.

Tras el arresto, Bábel y sus obras fueron prohibidas de toda mención pública, sus libros retirados de la circulación y su nombre borrado de todo registro literario de la URSS.

Bábel no sería rehabilitado sino hasta diciembre de 1954, durante el deshielo de Jrushchov, cuando la condena de 1940 fue anulada al considerarse la "ausencia de cualquier crimen" en las actividades del escritor.

Otros libros que te pueden interesar

Apuntarme al newsletter