Cuentos completos [1864-1878]
Nos embarcamos en otra catedral del cuento: los Cuentos completos de Henry James, en tres volúmenes llenos de información y notas, de la mano el escritor Eduardo Berti

Edición digital / Audiolibro
Cuentos completos [1864-1878]
La maestría de Henry James (1843-1916) está fuera de toda duda, en cualquiera de los dos continentes donde residió, en todos los géneros literarios que abordó –fuera cual fuera la técnica o la temática–, pero es en sus relatos donde el talento y la excelencia se dan más frecuente y rotundamente. James fue un gran cuentista, pero se aproximó al relato de un modo muy distinto a antecesores como Poe o Mérimée y a contemporáneos como O. Henry. Si para muchos autores el cuento era una especie de problema o enigma a solucionar, el singular abordaje de James da mucho más peso a los personajes, con sus peculiaridades, contradicciones, hasta lograr obras maestras como «De Grey» o «El alquiler fantasmal».
Preparada por el escritor Eduardo Berti, esta edición de sus Cuentos completos en tres volúmenes arranca con este primer tomo en 1864 y llega hasta 1878 (desde la publicación de «Una tragedia del error» hasta «El casamiento de Longstaff»), para continuar con un segundo tomo hasta 1894 y un tercero que finaliza en 1910, recogiendo así, en líneas generales, las etapas principales de un autor monumental. Al completo toda su historia cuentística. Todo James.

Noticias
Eventos relacionados

Henry James nació en Nueva York en 1843, pero pasó la mayor parte de su vida en Europa, llegando a obtener al final de sus días la nacionalidad británica. Está considerado uno de los autores más importantes en lengua inglesa de todos los tiempos, gracias a clásicos indiscutibles como Los europeos (1878), Retrato de una dama (1881), Las bostonianas (1886), Otra vuelta de tuerca (1898) o Las alas de la paloma (1902), así como un gran número de cuentos y nouvelles. Hermano del filósofo William James y amigo íntimo de autores como Conrad, Stevenson o Wharton, fue una figura clave del cambio de siglo, escribió también otros títulos alejados de la narrativa como los libros de viajes La escena americana (1907) y Horas italianas (1909), y ensayos como El arte de la ficción (1885) o estos dedicados a los grandes narradores. Murió en Londres en 1916.