
Flaubert a la carta
Una brújula en el laberinto

Edición digital / Audiolibro
Flaubert a la carta
Flaubert, un provocador, en el buen sentido de la palabra, un incitador, un acicate de la reflexión, no se limitó a describir a los seres humanos de su época, sino a la sempiterna condición humana. Experto en su obra y traductor de sus cartas, Antonio Álvarez de la Rosa imagina en este libro la posibilidad de contemplar sus ideas en el espejo de las cartas de Flaubert para comprobar la vigencia de su pensamiento.
En una suerte de autobiografía intelectual, va descubriendo y razonando sobre el mundo que nos ha tocado vivir: desde la suprema importancia de la palabra precisa, la estupidez generalizada y la comodidad del tópico que carcomen el pensamiento del ser humano, pasando por la revolución femenina, el enigma del amor, los problemas sociales, la necesidad de dialogar con los clásicos, la duda como motor de la inteligencia y de la búsqueda de la verdad, el escepticismo ante el poder, cualquier poder.
Flaubert a la carta –que obtuvo el XVI Premio Málaga de Ensayo– propone una elegante y muy literaria manera de reflexionar a la sombra de los testimonios del autor francés, sobre cuestiones que son de una rabiosa actualidad, es decir, de una actualidad que, a veces, da rabia.

Noticias
Eventos relacionados

Antonio Álvarez de la Rosa es Catedrático de Filología Francesa en la Universidad de La Laguna. Ha escrito numerosos artículos en revistas literarias, suplementos culturales y periódicos, abordando la obra de autores como André Breton, Abdellatif Laâbi, Gustave Flaubert, Michel del Castillo, Jules Verne, Michel Tournier, Émile Zola, Guy de Maupassant, Marcel Proust y Albert Camus, entre otros.
Ha prologado obras de escritores como Luis Feria, Michel del Castillo, Victor Hugo, John-Antoine Nau, André Breton, Nivaria Tejera, Alejandro Cioranescu, Abdellatif Laâbi y Guy de Maupassant. Además, ha traducido novelas y textos literarios de autores como Flaubert, Maupassant, Julien Gracq, Gustave Le Rouge, Dominique Fernandez, Jean-Patrick Manchette, Jean Echenoz, Alejandro Cioranescu, Víctor Hugo, Louis Feuillée, Marcel Schwob, Michel Schneider y Albert T’Serstevens.
Ha impartido conferencias en diversas universidades y centros culturales, destacando su participación en la Fundación Juan March con motivo del bicentenario del nacimiento de Gustave Flaubert. En reconocimiento a su labor, recibió en 2010 el Premio de Traducción «Rafael Cansinos Assens» otorgado por la Junta de Andalucía.