El Periódico
Por David Morán
FUENTE: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20250225/edgar-allan-poe-cuentos-completos-nueva-traduccion-114644728

Edgar Allan Poe vuelve a la vida para meter miedo en un siglo XXI curado de espantos
Páginas de Espuma moderniza los cuentos del maestro del terror con una nueva traducción que actualiza la que Julio Cortázar realizó en 1956
“Sólo la lengua española podía devolverle a Edgar Allan Poe todo su prestigio de tarambana, calavera, desorejado y truchimán”, anuncian, más bien celebran, Jorge Volpi y Fernando Iwasaki en la introducción del prodigioso volumen, más de mil páginas de gatos negros, corazones delatores, hundimientos fabulosos, asesinatos desconcertantes y manuscritos hallados en una botella; de diablos en el campanario, cartas robadas y cajas oblongas; más de mil páginas, decíamos, de sobresalto pesadillesco, goce lector, y, como apuntó Neruda, “matemática tiniebla”, que devuelven a la vida los cuentos del gran chamán del terror en corto.
Edgar Allan Poe (1809-1849) como maestro del trance macabro, padrino de la novela policial, y tatarabuelo de los detectives analíticos y resabiados. Un visionario cuya obra se antoja ahora más relevante que nunca. “El lector joven de hoy en día tiene una idea del mal y de lo siniestro, de lo oscuro y lo inquietante, que ha mamado desde su más tierna infancia. Cuando yo leí a Poe con 14 años en Lima sentía que me estaba acercando a un autor en los márgenes, pero hoy estamos dentro de un ‘mainstream’ donde el mal ocupa un lugar importante, así que es muy oportuno acercarse a Poe cuando el mal ya es un espectáculo, cuando forma parte del discurso político y de nuestra vida cotidiana”, explica Iwasaki mientras comparte mesa, mantel e inquietantes miradas de lienzos taurinos con un grupo de periodistas en un restaurante del centro de Madrid.
“A pesar de que cuando Poe irrumpió puso patas arriba toda la literatura, el terror es su gran medalla. Porque es en el terror donde desata una tempestad psíquica que, hasta hoy, cuando ya lo leímos y vimos todo, exuda demencia, atrevimiento, ‘verdad’”, anota con idéntico entusiasmo Mariana Enríquez, Suma Sacerdotisa del miedo siglo XXI, en el prólogo de estos ‘Cuentos completos’ con los que Páginas de Espuma saca de la tumba al autor de ‘El entierro prematuro’ para actualizar, revitalizar y, a fin de cuentas, celebrar por todo lo alto, su legado.
Puestos a elegir, la palabra clave aquí es actualizar. Porque, además de las tenebrosas y goyescas ilustraciones de Arturo Garrido que salpican la antología; además incluso de los prólogos de Enríquez y Patricia Esteban Erles y de los comentarios actualizados de los todos los escritores que Volpi e Iwasaki ya reclutaron para una recopilación similar publicada en 2008, lo realmente novedoso de esta edición es la nueva traducción de Rafel Accorinti que viene a sustituir, complementar si se quiere, la que Julio Cortázar firmó en 1956. Palabras mayores, sí. “No voy a matar al padre, porque a Cortázar lo queremos muchísimo, pero su maravillosa traducción podía ser completada en otros aspectos, ya que un traductor en 2025 puede dialogar con más fuentes y todo clásico merece una traducción contemporánea”, apunta el editor de Páginas de Espuma, Juan Casamayor.
La traducción del autor de ‘Rayuela’, recuerda Casamayor, es más poética y atmosférica, pero también altamente creativa. A veces incluso demasiado. Más o menos como la de Baudelaire, en la que, según la leyenda, se inspiró el argentino a la hora de acometer el encargo. “Por eso esta es íntegra -matiza el editor-. Porque ahí había algún pasaje de Poe que no estaba y ahora sí que está. Y luego, que esto ya es maravilloso, que alguna de las frases que hemos leído en la traducción de Cortázar en realidad no estaban en Poe”.
En este caso, además, los 67 cuentos de Poe aparecen en el mismo orden en que fueron publicados originalmente en su época, con ‘Metzengernsten’ (1832) abriendo camino y ‘La cabaña de Landor’ (1849) cerrando la travesía y coronando una expedición con algunas paradas inevitable. A saber: ‘El Rey Peste’, ‘El hundimiento de la casa Usher’, ‘Los asesinatos de la rue Morgue’, ‘El coloquio de Monos y Una’, ‘El corazón delator’, ‘El gato negro’, ‘El escarabajo de oro’ o ‘La carta robada’, por citar unos pocos.