Actualidad

Reseña de Larvas en El cohete a la luna

El cohete a la Luna

Por Jorge Pinedo

FUENTE: https://www.elcohetealaluna.com/bichos-de-este-pozo/

Bichos de este pozo

Ocho cuentos que no se parecen a nada, de Tamara Silva Bernaschina

Resulta curioso ese trato despectivo que el homo sapiens dedica a los que llama animales inferiores, cuando comparten, sin siquiera sospecharlo, ciertas características. Uno de los casos más extremos es la prematuración con que llegan a este mundo tanto el cachorro humano como las mismísimas larvas. Como las libélulas, los mosquitos, las mariposas, los camarones y las ranas, al dejar el huevo y el vientre materno respectivamente, poseen una anatomía, fisiología y ecología distinta a la que obtendrán en la adultez. Tal es así que hasta reciben otro nombre: las larvas de las mariposas se denominan orugas (la sabia de Alicia en el país de las maravillas, la más famosa), renacuajo la de ranas y sapos, bebé (etc.) el de humano. Como su desarrollo se encuentra incompleto, unos y otros están lejos de bastarse a si mismo; son prematuros. Requieren de un proceso posterior de maduración denominado metamorfosis, dador de más metáforas que conocimiento. Mientras tanto las larvas, o como les digan, se mantienen adheridas o dependientes de un ecosistema con el cual desarrollan distintas clase de intensos intercambios: sin ir más lejos, de éstos se alimentarán en una cantidad mayor que en cualquier instancia de su vida adulta.

Merecedoras de mayor consideración de la que habitualmente se les dispensa, las larvas son apreciadas en toda su dimensión, ductilidad, potencial y polisemia por la joven escritora uruguaya Tamara Silva Bernaschina (Minas, 2000), montevideana por adopción, quien les dedica su tercer libro de narrativa, precisamente, Larvas. Son ocho cuentos en cien páginas, en los que se aboca a sorprender al lector con la multiplicidad de vínculos, prestaciones y contraprestaciones, voluntarias o no, entre distintas especies de larvas y ejemplares humanos, sin importar edad, sexo, color o credo (de estos últimos). Dotada de una potencia narrativa que no se parece a nada, la escritura de Bernaschina atraviesa en forma simultánea varios planos: el protagónico (como se dijo, puede ser un un señor o una yegua muerta), sus actantes (seres vivientes, objetos o fuerzas), medios naturales (sequías, inundaciones), etc. Así también con sus respectivos lenguajes, dichos o referidos, de personalidad homogénea mientras transcurre el relato, incluyendo manifestaciones anímicas y modismos regionales.

;

Sigue leyendo

El libro

Contacto de prensa

Solicitud de ejemplares y entrevistas
Email info@paginasdeespuma.com

Teléfono +34 915 227 251

Otras noticias

La Opinión de Málaga reseña las Cartas de Joyce

La Opinión de Málaga reseña las Cartas de Joyce

Reseña de Larvas en el diario Información

Reseña de Larvas en el diario Información

Revista Mercurio entrevista a Tamara Silva Bernaschina

Revista Mercurio entrevista a Tamara Silva Bernaschina

Apuntarme al newsletter