La Vanguardia
Por Lara Gómez Ruiz
FUENTE: https://www.lavanguardia.com/cultura/20250618/10799609/latinoamerica-tumba-divan-km-america-nuevas-narrativas.html
¿Ha cambiado la forma de narrar Latinoamérica?
¿Ha cambiado la forma de narrar Latinoamérica en las últimas décadas? “Así de entrada diría que sí, pero esa es una pregunta muy amplia que se debe meditar bien”, dice la escritora chilena Nona Fernández, una de las invitadas de la cuarta edición del festival KM Amèrica de literatura latinoamericana, que se extenderá hasta el viernes y que celebra estos días todo tipo de actividades en diferentes puntos de la ciudad.
A falta de un diván, se sienta en una silla, porque “sentado uno acostumbra a pensar mejor”. Le acompañan los también escritores Sergio Galarza, de Perú; su compatriota Francisco Díaz Klaassen y su amiga argentina Gabriela Cabezón Cámara. Más tarde se unen la brasileña de origen portugués Tatiana Salem Levy, el salvadoreño Horacio Castellanos, la mexicana Brenda Navarro y la boliviana Liliana Colanzi. Todos ellos debaten la cuestión que se ha puesto sobre la mesa y, pese a que las procedencias son diversas, se llega a una misma conclusión: sí, ha cambiado la forma de narrar, entre otras cosas, porque hay espacio para más voces.
“Y en parte eso es gracias al gran trabajo que han llevado a cabo las editoriales independientes, que han permitido que nos conozcamos más, ya no solo fuera de América Latina, sino que, también, entre nosotros. Antes yo leía a los autores latinoamericanos que venían de las editoriales españolas. Ahora ya no hace falta esperar este proceso, que no tenía demasiado sentido, ni tampoco me pierdo voces por el camino”, señala Nona Fernández, muy activa tanto en el ecosistema literario independiente de Chile –publica en sellos como Alquimia o Uqbar– como en el español, pues actualmente forma parte del catálogo de Minúscula.