Cerramos el 2023. Podría decirse que este año ha sido el primero que nos hemos sentidos libres de las consecuencias de la pandemia. Para Páginas de Espuma ha sido un año extraordinario, el mejor de la editorial por muchos factores que han hecho de este ejercicio anual un verdadero cúmulo de logros.
Más allá del Premio Mérito Editorial de Feria UANLeer (Monterrey, México) y del Premio Mérito Editorial de Ciudad Libro de Popayán (Colombia) recibidos con agradecimiento y entusiasmo este año, nuestros autores y nuestras autoras han estado muy presentes en la vida cultural de los lectores y las lectoras, en la red de librerías, en las actividades vinculadas al libro de todo tipo (ferias, festivales, congresos, ciclos diversos, etc.) y, desde luego, en la presencia continua y fundamental en medios de comunicación y en redes sociales. Cabe destacar algunos reconocimientos de nuestros autores y sus obras: Mientras estamos muertos de José Ovejero recibió el Premio Dulce Chacón a Mejor Libro del Año (España) mientras Geografía de la oscuridad de Katya Adaui obtenía el Premio Nacional de Literatura de Perú.
Gran parte del éxito de este año, aunque no el único, reside en nuestro férreo control de las novedades anuales que podemos editar, producir, promocionar y comercializar con detalle y esmero. Han sido dieciséis novedades y -atención a este dato- treinta reediciones (sin contar ediciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México) que constituyen todo un equilibro de servicio de novedad y política de fondo de catálogo que mantenemos constantemente vivo y disponible.
El programa editorial comenzó en enero de 2023 con una cuidadísima edición de los Cuentos completos de Stefan Zweig a cargo de Alberto Gordo. La repercusión de este título en el balance final del año evidentemente es muy notable, pero es muy simple valorar el resultado de un año solo en un título.
En el primer semestre vio la llegada de dos escritoras latinoamericanas que nos van a dar muchas alegrías en el futuro. Pombero de la argentina Marina Closs (muy celebrado en algunas listas del año con ediciones en Argentina, Bolivia y España) y Todo lo que aprendimos de las películas de de la chilena María José Navia (ediciones en Argentina, Chile, Colombia, España y México) han abierto su espacio entre la comunidad lectora de Páginas de Espuma. Nuestra vocación latinoamericana se vio coronada por un gran, por el magnífico libro de Jorge Volpi, Enrabiados (ediciones en Colombia, España, México). La ficción contemporánea se completó con esa delicia que es La menuda, de Lara Moreno, ilustrada por Ilu Ros.
No podemos dejar de subrayar la importancia de un libro que forma parte de uno de los proyectos más importantes que la editorial ha afrontado: la correspondencia completa del genio James Joyce cuyo primer tomo, que reúne cartas entre 1900 y 1920 vio la luz en mayo de 2023 a cargo de esa mente brillante que es Diego Garrido (el segundo tomo saldrá en otoño de 2024). Cerraríamos este primer recorrido con una entrega más de los ensayos de Edgar Allan Poe que es una larga carrera de fondo y con el XIV Premio Málaga de Ensayo obtenido por Santiago de Molina con Arquitectura de las pequeñas cosas.
El segundo semestre ha estado lleno de alegrías. La recta final del año estaba protagonizada por el cuento contemporáneo, sin duda, encabezado por un lado con el regreso de Eloy Tizón y su joya Plegaria para pirómanos, y por otro con la llegada de una grande, Lina Meruane, con su libro Avidez (ediciones en Argentina, Chile y Colombia, España). A ellos se unía por el sorprendente libro de Iban Zaldua, A escondidas, y la recuperación de Amores patológicos de Nuria Barrios.
La parte clásica de este segundo semestre sin duda ha tenido un nombre propio: Virginia Woolf y sus ensayos literarios traducidos por Rafael Accorinti bajo el estimulante título El estrecho puente del arte. Cerrábamos el año con el segundo y último volumen de los Cuentos completos del singular y provocativo D.H. Lawrence.
No nos quedábamos ahí. Muy esperada y muy bien recibida ha sido la novedad del filósofo de moda en España, Jorge Freire: La banalidad de bien no deja de dar alegrías desde que salió en otoño (dos ediciones en menos de un mes). A eso se suma el gran divulgador de Páginas de Espuma, Javier Fernández Panadero, con un libro donde ciencia y AI se dan la mano: El viaje del conocimiento.
Parte de nuestro ritmo cotidiano ha sido la organización y la coordinación de presentaciones de libros, encuentros con autores, talleres de escritura, clubes de lectura. No habría espacio para detallar el par de centenares que hemos llevado a cabo. En todo caso queremos agradecer la plena confianza y complicidad de los escritores y las escritoras, de las librerías, de las ferias y festivales, de todos aquellos quienes los han hecho posible.
Y terminamos como empezamos cada año, como si fuera una plegaria, agradeciendo la lectura de cada persona, allá donde haya sido ese pequeño y gran rito que es leer un libro. En el refugio del hogar, en el trayecto de tren o avión, en las vacaciones más ociosas. En la espera, en el insomnio, en el descanso, en el exilio. En el metro, en el hospital, en la playa. En la librería, en la biblioteca, en un parque. En soledad o en compañía. En la diversión y en el estudio. En papel o en pantalla. Muchas gracias en cualquier lugar y en cualquier momento. Por un 2024 lleno de libros -tenemos un programa diseñado para que sea toda una tentación- en el que Páginas de Espuma celebrará sus primeros 25 años, un aniversario que deseamos celebrarlo por todo lo alto, a lo que se suma la octava edición del Premio Ribera del Duero en mayo.
JUAN CASAMAYOR