Actualidad

Entrevista a Katya Adaui en Pérgola

Periódico Bilbao

El suplemento cultural Pérgola del periódico Bilbao publica esta entrevista que Elena Sierra le hizo a Katya Adaui.

FUENTE: www.bilbao.eus

Todo ocurre con agua

«No hay un cuento mío sin agua». Bueno, alguno habrá, claro, pero al leer Un nombre para tu isla (Páginas de Espuma) una de las primeras características que saltan a la vista de estos relatos de la peruana Katya Adaui es el agua como protagonista, como escenario, como atmósfera, como paraíso y como condena. «Como elemento me extraña mucho, tiene esta forma rara de tomar el cuerpo de aquello que la contiene. Esa capacidad de ser otra me seduce mucho», explica la autora, que señala también «el agua como fuerza de la naturaleza para la escritura». Aquí los personajes se meten en o están rodeados de agua, y viven «mojados por fuera y llovidos por dentro». Adaui, que nació y vivió en Lima, «una ciudad frente al Pacífico», y ahora vive en Buenos Aires, «una ciudad de la que se dice que vive de espaldas al río», cree que «lo que más nos calma es el agua». Ella ve una piscina y se tiene que tirar. «De niña me metía en todos los charcos, me descalzaba y metía los pies», se ríe. Pilló muchas cosas de cría, recuerda.

El agua, cuando no está contenida, es una corriente, algo que se mueve, que fluye, y de eso hay mucho en los relatos reunidos en Un nombre para tu isla. Hay mujeres que viajan, personas repensando sus historias, discusiones de pareja, hombres a los que todo se les va a dar la vuelta en un segundo. «Son personajes en tránsito, quizá gente que está a la deriva. ¿Y en qué deriva todo esto?, se preguntan. No saben qué va a pasar, si todo va a cambiar o va a quedarse como estaba; a veces simplemente hay que dejar que la vida sea la vida, dejarse atravesar por ella».

En un par de los cuentos, los personajes disfrutan el tiempo libre… o lo intentan, porque se han dejado llevar por los consejos de otros y el lugar al que llegan no es tal y como se lo anunciaron. Cuando los escribía, Adaui pensaba en «el esfuerzo sobrehumano que hacemos por tener tiempo de ocio, convertido en viaje, en algo que hay que pagar, y olvidamos que es un derecho, que no tiene por qué costarnos nada y que consiste en parar. Nos esforzamos por ir a lo exótico, hay como un contagio por pasarlo bien, una obligación de no frustrarte… y yo defiendo el desvío, el silencio, también el espacio público, el lugar de escala humana y no toda esa expectativa».

En parte, a estas conclusiones ha llegado porque, asegura, como no tiene coche y se desplaza a pie, en bici o en transporte público, se encuentra a menudo escuchando conversaciones de todo tipo, «voces democráticas», que le hacen ver qué le preocupa a la gente, qué hace. Sus personajes beben de ahí. «Y construyen sus mecanismos de defensa que les permiten vivir su alegría».

Si el agua calma y cura, la literatura también puede tener esos efectos. Murieron sus padres y pasó por «largos duelos» que se vieron reflejados en Geografía de la oscuridad. «Como escribo para entender la vida, mis textos estaban relacionados con esas pérdidas. Fue un duelo literario y aquí me di cuenta de que ese periodo ya había terminado. Los cuentos me ayudan».

E. S.

El libro

Contacto de prensa

Solicitud de ejemplares y entrevistas
Email info@paginasdeespuma.com

Teléfono +34 915 227 251

Otras noticias

Culturamas reseña Larvas

Culturamas reseña Larvas

Magalí Etchebarne y Katya Adaui en «Los 7 Locos»

Magalí Etchebarne y Katya Adaui en «Los 7 Locos»

Los Cuentos completos de Poe en El País

Los Cuentos completos de Poe en El País

Apuntarme al newsletter