Actualidad

Los Cuentos completos de Joseph Roth en El Generacional

El Generacional

FUENTE: https://elgeneracionalpost.com/cultura/literatura/2025/0225/202735/joseph-roth-alberto-gordo.html

La periodista Myriam Renedo Estévez publica en El Generacional esta entrevista con el traductor Alberto Gordo acerca de los Cuentos completos de Joseph Roth.

Joseph Roth, el clásico que faltaba en español: una conversación con Alberto Gordo

De la mano de la editorial páginas de espuma Alberto Gordo nos trae la traducción de los cuentos completos del autor austriaco Joseph Roth

Alberto Gordo, de la mano de la editorial páginas de espuma, nos adentra en el mundo creado por Joseph Roth, novelista y periodista austriaco nacido en el año 1894. Esta obra reúne los 19 cuentos, la mitad de ellos inéditos, que completan todos los cuentos del autor.

Para la correcta comprensión de su producción literaria hay que conocer ciertos aspectos de su biografía y de su forma de entender el mundo.

Vida del autor

Fue un periodista y novelista nacido en Brody, entonces parte del Imperio Austrohúngaro y hoy Ucrania. Marcado por la precariedad y el exilio, retrató la Europa de su tiempo en numerosos reportajes, pero su legado perdura gracias a su obra narrativa, especialmente La Marcha Radetzky. Falleció en París, alcoholizado y estigmatizado por su origen judío poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

Los relatos de Joseph Roth, notables pero hasta ahora sin una edición cronológica en español, abarcan casi 400 páginas con 19 cuentos y novelas cortas. Escritos entre 1916 y 1939, reflejan la evolución de su talento, culminando en La leyenda del santo bebedor, considerada su «testamento literario», publicada días después de su muerte.

Para profundizar en la obra de Joseph Roth y su reciente edición en español, conversamos con Alberto Gordo, encargado de la traducción.

Pregunta: vamos a hablar sobre tu reciente publicación de los cuentos de Joseph Roth. Para empezar, háblame un poco de ti; de tu labor como traductor, lo que implica también ser un traductor…

Respuesta: Pues yo he traducido bastantes obras, Roth es el quinto o el sexto autor de esa época que traduzco. Y bueno, como traductor tampoco estoy especializado en ninguna época concreta. Sí que más o menos, las editoriales te van llamando para encargarte traducciones y puede que al final acabes encasillándote o especializándote en una época. Y bueno, Roth para mí ha sido un colofón que tenía con Páginas de espuma. 

P: Además también has traducido a otros autores de la misma época para ellos, verdad?

R: sí, páginas de espuma lo que tiene es una línea de clásicos y lo primero que traduje para ellos fueron los cuentos completos de Stephan Zweig, luego Kafka y ahora Joseph Roth. 

Al principio, el proyecto no era traducir los tres. Hemos ido como muy poco a poco. Es verdad que han sido autores de la misma época, aunque son muy distintos. A pesar de ser autores de la misma época, son producciones distintas. Zweig es un libro de mil y pico páginas, una producción muy grande que exige un cierto compromiso temporal; Kafka es un autor canónico y que ya tiene muchas traducciones. Intentamos hacer una edición que fuera especial, que la ordenación y la elección de los cuentos resultara en una edición que no existiera en español antes de esta. Y en el caso de Roth es el primero de estos tres en el que hay cuentos inéditos.

Joseph Roth es un autor que en España se ha editado bastante, además de que en Alemania están sus obras completas también, pero faltaba una edición de sus cuentos completos ordenados de forma cronológica. Y yo creo que de 19 cuentos que tiene la edición, más o menos, la mitad son inéditos. Algunos son inacabados, pero hay bastantes inéditos. La mitad de inéditos para un autor con la talla de Roth, que pertenece al canon y que en el territorio de habla alemana es de los autores más importantes es mucho, por lo que sorprende. Yo no era consciente porque yo siempre lo había leído en alemán y tenía la sensación de que en español tenía que estar también todo, pero cuando me puse a investigar para la edición y a seleccionar los cuentos me di cuenta de que faltaban cosas.

En este caso no hizo falta innovar en el sentido de elegir estos cuentos o el orden de una manera o de otra, porque ya la propia novedad de la edición era publicar todos los cuentos de Roth y hacerlo de una manera cronológica. Zweig también otra manera de innovar fue encargar a un solo traductor, que era yo, todos los cuentos del autor. Zweig estaba “desperdigado”, lo habían traducido muchos autores a lo largo de muchos años, pero no había habido ninguna edición unitaria en ese sentido. En el caso de Roth, simplemente era coger los cuentos que había, que no son muchos, son como 400 páginas. Él al final hizo periodismo, todos sus cuentos los publicaba en prensa. Y bueno, fue un autor de novelas. Él se ganaba la vida con el periodismo, por lo que no tiene una producción literaria tan grande como la de Zweig, por ejemplo. 

«No es un autor muy editado»

PSí, me llamaba la atención a la hora de hacer la investigación que siendo un autor muy canónico, que incluso ha tenido adaptaciones de sus obras, no hubiese tantas producciones literarias a las que acceder. Incluso en vuestra edición hay pequeños fragmentos de obras del autor. 

R: Incluso en Alemania siendo un autor canónico no es un autor que esté tan editado. En Alemania la filología es muy importante y se suelen hacer obras completas de autores muy bien hechas en las que participan muchos traductores, muchos críticos y se hacen ediciones muy buenas. Pero en el caso de Roth, por ejemplo, la edición de sus artículos completos es de finales los 80, principios de los 90, y está incompleta. Por lo que ni siquiera está Roth entero ahí. Hay una asociación de amigos de Joseph Roth en Viena, compuesto por un grupo de filólogos retirados que por afición siguen encontrando artículos de Roth en periódicos viejos, transcribiéndolos, renovando las versiones antiguas… 

La estrella de David

P: ¿Traducir a Joseph Roth fue un encargo de la editorial o fue elección tuya el autor? De ser así, ¿por qué escogiste a este autor entre los demás? ¿qué tiene de especial?

R: Pues en el caso de Roth se lo propuse yo a ellos. Normalmente yo trabajo por encargo, pero justo como con páginas de espuma yo hago todo lo de alemán, porque han empezado a publicar cosas alemanas hace no mucho. Además, con ellos la relación con el editor es muy cercana y yo les voy proponiendo cosas, de hecho, ahora están haciendo algo que les he propuesto yo. Por ejemplo, el primer encargo con él fue porque me lo pidió él a mí, pero a partir de ahí ha sido más un diálogo.

Es un autor que tengo muy presente, tengo todos sus libros, me he leído todo de él, pero no era consciente hasta qué punto estaba mal editado en español o estaba sin editar. Por eso les dije «oye, tenemos que hacer unos cuentos completos de Roth» porque no hay en español. Investigando me dí cuenta de que ni siquiera estaba en ediciones antiguas. Por ejemplo con Zweig ha habido un “boom” último en los últimos años. Te vas a las librerías del Rastro y te encuentras ediciones de los años 30, de los años 40 en español. O sea, ya se le traducía en esa época, pero a Roth ni siquiera entonces. 

Luego investigando en otros países como Italia, Francia… ví que sí que existen ediciones como esta. Bueno, en Italia no sé si existen unos cuentos completos, pero sí hay por ejemplo, una edición de sus fragmentos, que son parte de los cuentos que hemos incluido aquí. Pero en francés y en inglés había una edición de los cuentos completos, algo que veía que faltaba en el mercado en español. 

A través de sus letras

P: ¿Y literariamente qué crees que tiene de especial?

R: Es un autor totalmente vigente. Él en su época fue muy vanguardista y normalmente, lo que es muy vanguardista pasa muy pronto de moda. En el caso de Roth, él pertenecía al movimiento de «la nueva objetividad». Se venía de un periodo en el que el estilo era muy ampuloso, poco enfático… y él y otro grupo de escritores abogaban por lo contrario. Esto coincide con la República de Weimar, después de la primera guerra mundial y con ese ansia de democratización social, y al final eso se traslada a la literatura con un cambio en la forma en la que los escritores escriben. Entonces se aboga por un estilo como el de Joth, un estilo conciso y preciso, con una poesía rara. Porque muchas veces sin querer hacer poesía lo consigue. Tiene una frase que leí que decía que él no hacía adrede la poesía de sus novelas. 

Hay un despojamiento de todo lo superfluo, de no regodearse en descripciones superficiales. Esto es, ir a lo concreto, a lo conciso. Esto hace que haya sobrevivido hasta hoy. Aparte, tiene claro este retrato del  mundo perdido de los judios orientales, del antiguo imperio austrohúngaro. Aunque las poblaciones en las que se basa desaparecieran con el holocausto, Joseph Roth mantiene ese mundo desaparecido en sus libros. Al final cuando leemos buscamos un mundo que realmente no existe y no va a volver a asistir, eso hace que sus cuentos y sus novelas sean muy emocionantes. Luego, aparte, está la leyenda personal, ¿no? Él tenía su trayectoria personal: muere alcoholizado en París en el año 39, justo cuando el nazismo parecía invencible. Todo eso yo creo que rodea un poco su figura y lo hace muy interesante.

Desilusión objetiva

P: Justo te iba a destacar que Joseph Roth es un autor muy realista a la hora de reflejar la sociedad en la que estaba. Pero ¿no crees que esa desilusión que tenía hacia la patria se ve reflejada en sus obras, perdiendo con ello esa «nueva objetividad»?

 R: Sí, uno de los rasgos de sus obras es la melancolíala pérdida de su patria. Él era un apátrida y uno de sus grandes temores era ser eso, precisamente. Para él era alguien sin identidad. Y claro, él pierde todo su mundo. De hecho, viajaba con un pasaporte polaco cuando no sabía hablar polaco, más allá de lo poco que estudió en la facultad de letras. La lengua que se escuchaba en casa era el yidis; se educa en alemán, que es la lengua de la cultura y se educa en un país que desaparece.

P: en relación con esto. Es obvio que la biografía de Roth es muy relevante para una mejor comprensión de las obras, pero cuáles crees que son los hechos que más marcaron su vida.

R: Sí, hay muchos hechos que le marcan. Por ejemplo, no conoce a su padre y yo creo que él empieza a fabular sobre sus orígenes familiares. Cuando el primer biógrafo hace una obra sobre él, donde entrevista a unas 170 personas de su entorno más cercano se da cuenta de que es un mentiroso compulsivo, que se ha inventado alrededor de 13 o 14 versiones distintas sobre quién era su padre.  Convertía su vida en una fantasía, en un mito. Y la realidad, y lo que sabemos de su padre es que no lo conoció; que poco antes de nacer él se arruinó, se volvió loco y lo tuvieron que ingresar en un manicomio; y que para él eso suponía una vergüenza

Se inventó su pasado. Decía que venía de la pobreza cuando no era así. Su padre desapareció, pero él vivió con la familia de su madre, con criadas y clases de violín. Fue a una de las dos únicas escuelas que había en Galitzia. Además, todas las mentiras que fue contando a sus amigos a lo largo de su vida las fue diseminando en sus obras y por eso esos hechos biográficos son claves a la hora de conformar al Roth escritor. Luego ya lo que pasó después claro que le marca: la llegada de los nazis; el antisemitismo con el que se encuentra cuando llega a Viena; la enfermedad de su mujer y su asesinato… Él al final recoge y reformula esos hechos para adaptarlos a su literatura y por eso su vida contribuye mucho a la formación como escritor.  

El libro

Contacto de prensa

Solicitud de ejemplares y entrevistas
Email info@paginasdeespuma.com

Teléfono +34 915 227 251

Otras noticias

Culturamas reseña Larvas

Culturamas reseña Larvas

Magalí Etchebarne y Katya Adaui en «Los 7 Locos»

Magalí Etchebarne y Katya Adaui en «Los 7 Locos»

Los Cuentos completos de Poe en El País

Los Cuentos completos de Poe en El País

Apuntarme al newsletter