HISTORIA
EL MEJOR CUENTO
A lo largo de su trayectoria, Páginas de Espuma ha ido construyendo un catálogo de prestigio, combinando en su labor una filosofía conceptual de dos orillas. Escritores clásicos junto a escritores contemporáneos, autores españoles y autores americanos, talentos consagrados y talentos noveles. Así, el lector podrá encontrar clásicos de la literatura universal recuperados en cuidadas ediciones y con traducciones inmejorables, como la edición de los cuentos completos de E. A. Poe, en la valiosísima traducción de Julio Cortázar prologada por Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. O la edición de los cuentos completos de G. de Maupassant al cuidado del doble Premio Nacional de Traducción, Mauro Armiño. O el proyecto de cuatro volúmenes que recogen las narrativa breve completa de Antón Chéjov. A todos ellos se han sumado Balzac, Pessoa, Schwob, Zola y en breve lo harán Henry James, Edith Wharton y Barm Stoker. Y a estos nombres se unen clásicos contemporáneos como Arturo Uslar Pietri, Medardo Fraile o Javier Tomeo.
Al mismo tiempo, el lector hallará nombres indiscutibles del cuento actual en castellano: Guillermo Arriaga, Eduardo Berti, Flavia Company, Hipólito G. Navarro, Marcos Giralt Torrente, Fernando Iwasaki, Lola López Momdéjar, Juan Carlos Méndez Guédez, José María Merino, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Guadalupe Nettel, Andrés Neuman, Gustavo Nielsen, Clara Obligado, Antonio Ortuño, José Ovejero, Ignacio Padilla, Enrique Serna, Edmundo Paz Soldán, Samanta Schweblin, Ana María Shua, Eloy Tizón, Jorge Volpi o Ángel Zapata son sólo algunos de los autores del catálogo de Páginas de Espuma. Además, la editorial apuesta por voces nuevas y ya es clásica la cita anual en la que la editorial publica el primer libro de un autor: Pablo Andrés Escapa, Javier Sáez de Ibarra, Isabel Mellado, Paola Tinoco, Mariana Torres o Valeria Correa son algunos de los nombres que se han situado en el panorama de las letras españolas tras su primer libro. No debemos olvidar la gran labor que se ha hecho a través de antologías que han venido a acercar el cuento al lector, especialmente con la colección Narrativa Breve, y otras selecciones que han situado generacional y geográficamente decenas de escritores en la serie Pequeñas resistencias dirigida por Andrés Neuman, o en la colección Vivir del cuento (donde, por ejemplo, Javier Sáez de Ibarra se convierte en editor del clásico contemporáneo español Hipólito G. Navarro, por citar uno de los títulos). Un apunte especial debe tenerlo la atención que ha merecido el microrrelato en el catálogo editorial. Desde la aparición de la antología editada por Clara Obligado, Por favor, sea breve (que tendría su continuidad en Por favor, sea breve 2), la editorial ha ido publicando algunos de los títulos imprescindibles del llamado cuarto género: las minificciones completas de Juan Pedro Aparicio o de José María Merino o Ana María Shua, la reina. Y no podemos olvidar títulos tan significativos como Ajuar funerario de Fernando Iwasaki o Casa de Muñecas de Patricia Esteban Erlés, ilustrado este por Sara Morante. La línea ilustrada comenzó en el año 2017 llevando a cabo exquisitas ediciones ilustradas de cuentos que ya son referencia en nuestro idioma, como son las piezas maestras de escritores como Samanta Schweblin o Eduardo Halfon.
EL ENSAYO DEL YO LITERARIO
Nuestra línea de no ficción se ha ido construyendo con los años en los que se ha definido nuestra vocación por un yo, no siempre literario. A través de memorias y diarios, biografías y autobiografías, libros de viaje y epistolarios llegamos a los diarios de Dosotiesvki o Ionesco, a los textos autobiográficos de Sollers o Marías, a las biografías Sender o a los epistolarios de Quiroga o Chéjov. Indispensables ensayos en torno a la reflexión, el análisis, la crítica, la opinión, la poética, el recuerdo de la mano de Wharton, Stevenson, Schowb, James, Buñuel, Twain, Bloom, Dickens o Conan Doyle. Este espacio se enriquece con la serie “El canon de…” firmada por Harold Bloom, cuyas entregas recorren monográficamente los géneros. Una línea que nos entusiasma y que se interna en el ensayo actual en castellano es la que enriquece el Premio Málaga de Ensayo y que cuenta ya con nombres claves en el ensayo actual. Un destacado aparte merece nuestra serie La ciencia para todos de Javier Fernández Panadero, todo un best seller de la divulgación científica al alcance de todos los curiosos.
PREMIOS QUE CONCEDE
Junto al Consejo Regulardor de la D. O. Ribera del Duero, cada dos años se concede el Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve. Sus ocho ediciones lo han convertido en el premio de referencia en el cuento en castellano de todo el mundo. La proyección de sus ganadores (entre los que se encuentran Javier Sáez de Ibarra, Marcos Giralt Torrente, Guadalupe Nettel, Samanta Schweblin, Antonio Ortuño, MArcelo Luján, Liliana Colanzi y Magalí Etchebarne). la participación que supera los 800 manuscritos (más de la mitad procedente de Latinoamérica) y la cantidad de 50.000 euros que se ofrece, lo convierten en uno de los premios indispensables de las letras en nuestra lengua. Asimismo, la editorial, junto al Ayuntamiento de Málaga, convoca anualmente el Premio Málaga de Ensayo que reconoce los mejores ensayos escritos en castellano. Vicente Luis Mora, Ignacio Padilla, David Roas o Remedios Zafra han alcanzado el galardón