Revista Mercurio
Por Cristina Consuegra
FUENTE: https://www.revistamercurio.es/2025/06/24/tamara-silva-bernaschina-me-interesa-pensar-en-los-cuerpos-como-algo-deforme/
«Me interesa pensar en los cuerpos como algo deforme»
En la literatura deben suceder cosas. En caso contrario, se queda en una cuestión contemplativa, incluso en algo que únicamente sirve para purgar pecados y justificar una vida. Conforme el siglo presente ha ido recomponiéndose han sido muchos los narradores y narradoras que han comenzado a ampliar la mirada que se arroja sobre la realidad, siempre compleja, para no sólo entablar un diálogo directo con el mundo que nos toca habitar, sino para ofrecer una idea de mundo. Para pensar el orden de las cosas y si las cosas que nos ofrecen tienen vigencia.
La jovencísima escritora uruguaya Tamara Silva Bernaschina acaba de publicar una serie de cuentos que, bajo el título de Larvas (Páginas de espuma, 2025), configura una idea de mundo, un mundo poblado por niños desarraigados, animales difíciles de nombrar por lo distinto y madres que llenan las vidas, todas las vidas, propias y ajenas, desde lo impreciso. Esta miscelánea imposible funciona como un engranaje perfecto en cada pieza que conforma ‘Larvas’. Hay perros violentos, que no paran de ladrar para ser nombrados; yeguas heridas y peces. Hay un miedo atroz y húmedo que todo impregna. Hay hojas secas, ríos, piedras, huesos y agua, mucha agua. Hay un dolor que nadie sabe de dónde viene, pero que siempre ha formado parte de la vida conocida.
El mundo de Silva Bernaschina se vertebra a partir de la arquitectura de lo orgánico, las constantes naturales están desde el inicio de cada cuento – el inicio de cada mundo- porque no irrumpen ni alteran el suelo conocido, están porque forman parte de la respiración siendo escenario, personaje y poética. Esta representación de lo orgánico, a través de las distintas formas que la narrativa puede encontrar en un texto breve, descubre, en lo mágico, al cómplice ideal para que la propuesta adquiera un significado total. Lo mágico se vincula así a lo real de manera asimétrica dependiendo de la musculatura de cada relato y genera una geografía propia en el que el extrañamiento acompaña al lector. Una colección de cuentos con la que desafía los márgenes del género desde cierta necesaria incomodidad.
El primer impacto de Larvas aparece tras la lectura del cuento con el cual nos das la bienvenida a este mundo de asombro, de animales y niños desarraigados: el lugar desde el que decides contar cada cuento. Ante la opción de contar cada historia desde una óptica menos comprometida para ti, como creadora, y para nosotros como lectores, decides incorporarnos a una arquitectura narrativa complicada por la estructura basada en texturas distintas que se superponen, en ocasiones, y, en otras, se pliegan sobre sí mismas.
Me gusta que hayas percibido esto en el primer cuento porque cuando estaba armando la estructura del libro me paré a pensar mucho sobre esto que señalas. También me interesa lo que destacas sobre la toma de decisión. Como lectora, suelo decidir si sigo con un libro o no, en las cinco primeras líneas; si el libro logra que me sucedan cosas —no suelo ser muy generosa con este asunto—, que me pasen cosas, entonces, no lo cierro, sigo, tomo notas y apuntes. Lo acompaño. Por ello, una de mis prioridades fue no traicionarme ni ser traicionera. ni obviamente apostar por un contexto narrativo que fuera engañoso. Son cuestiones distintas que señalan hacia el mismo lugar. Decidí que «Mi piojito lindo» fuera el primero porque pasan dos cosas: por un lado, está presente el universo poético que define la identidad de este libro; y, por otro lado, es el cuento con el lenguaje más complicado para lectores no rioplatenses. Entonces, me parecía que estaba justamente ahí el desafío, a la entrada del libro pues iba a ser mi primer libro para lectores que no son de Uruguay. Si se logra pasar esa frontera, ir más allá de este cuento y comprender la complejidad del mismo, me parecía que podía ser un desafío lindo. No hay sorpresas ni en el lenguaje ni en el planteamiento del universo poético más allá de ese cuento ni en el comienzo de ese cuento.